Totonaca
Entre las planicies costeras y las sierras orientales de México, con tradiciones adquiridas de otros pueblos evolucionó la cultura Totonaca. Las tribus totonacas habitaron las tierras del actual estado de Veracruz y parte de Puebla, conformando la región de Totonacapan. Aunque adoptaron muchos elementos de los olmecas, mayas, teotihuacanos y un parecido con los huastecos, desarrollaron su propia cultura.
La influencia de la cultura Totonaca se extendió hasta el oeste, abarcando el ámbito territorial del vigente estado de Oaxaca. Sobresalientes por sus expresiones artísticas, resaltaron en construcciones como las ciudades precolombinas El Tajín, Papantla y Cempoala (IV encuentro de antropología de AGEACAC de México). Procedentes de Chicomoztoc, un lugar al del norte de México donde se originaron algunas civilizaciones como los aztecas.
Partieron para buscar nuevas tierras donde establecerse, primero llegaron a la laguna de Tamiahua y luego a Misantla. La travesía continúo por varios pueblos entre ellos Tula, Teotihuacán y Ecatlán, hasta llegar a Mixquihuacan, donde fundaron su capital. Ya establecidos, conquistaron algunas tierras, hasta la llegada de los chichimecas que los obligó a abandonar la región.
-
Mictlantecuhtli cultura Totonaca
En el Zapotal, se ve una escultura de arcilla del dios de la muerte Mictlantecuhtli.
-
Caritas sonrientes totonacas
Las caritas sonrientes constituían parte de efigies de cuerpo completo, que se desprendieron con el paso del tiempo.
-
Cihuateotl totonaca
Cihuateotl, diosa de las mujeres muertas al dar a luz, revela la veneración de la civilización totonaca a la mortalidad materna.