La cultura Olmeca considerada como la cultura Madre

Olmecas culturaLa cultura olmeca es una de las más importantes de Mesoamérica, al considerarse como la “Cultura Madre” que sentó las bases para la creación de centros urbanos, las prácticas religiosas, la escritura y el comercio de materias primas. Conocida por sus cabezas colosales talladas en piedra, la cultura olmeca se asentó en lo que hoy es el estado de Veracruz y Tabasco.

La cultura olmeca se desarrolló en el periodo Preclásico Mesoamericano, es decir, 2500 a.C a 200 d.C, en la región de selva tropical del Golfo de México, actualmente el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco. Los indicios arqueológicos más antiguos que se han encontrado de la cultura olmeca datan del 1200 a.C, como las zonas de Tres Zapotes, La Venta y San Lorenzo.

La Venta en Tabasco fue el centro ceremonial y urbano más importante de la cultura Olmeca. San Lorenzo Tenochtitlán en la cuenca del río Coatzacoalcos en Veracruz la cual conserva algunos basamentos originales de las pirámides. Sin embargo, sus cabezas colosales y esculturas fueron trasladadas al Museo de Antropología de Xalapa.

La Venta en el estado de Tabasco fue el centro ceremonial más importante de la cultura olmeca, en el que aún se conservan cuatro cabezas colosales, ocho altares, el Mosaico del Dios Jaguar y la pirámide principal de 30 metros de altura. Además, cuenta con el Museo del Sitio, con más de 200 piezas originales de esta cultura. Y Tres Zapotes en el estado de Veracruz fue otro de los centros urbanos más desarrollados de la cultura olmeca, donde se encontraron dos cabezas colosales que fueron reubicadas en Santiago Tuxtla y el Museo del Sitio. Una de las grandes aportaciones artísticas de los olmecas fueron las cabezas colosales talladas en piedra.

Al ser considerada como la “Cultura Madre”, los olmecas realizaron diversas aportaciones a las culturas mesoamericanas posteriores. Una de ellas fue la creación de epígrafes, los primeros glifos y calendarios que serían la base de la escritura de estas culturas. Asimismo, crearon los primeros asentamientos urbanos, dando estructura a las ciudades mesoamericanas.

Por otro lado, los olmecas eran politeístas y le rendían culto al jaguar, por lo que sentaron las bases de las ceremonias religiosas y ofrendas. Algunas de las deidades más importantes se representaban con figuras andróginas y elementos naturales como el maíz, la lluvia, el monstruo y el dragón olmeca con cejas de fuego. También, crearon rutas comerciales que llegaban hasta el Valle de México, y lo que hoy es Oaxaca, la Península de Yucatán y Guatemala, donde comerciaban e intercambiaban jade, cristal de roca, obsidiana, magnetita y otras materias primas.

Recopilación de la doctrina gnóstica develada por Samael Aun Weor

Les recomendamos ver los videos de esta cultura.

En lo que hoy es el municipio de Texistepec, Veracruz, México, estuvo lo que es considerado como el primer centro regional Olmeca San Lorenzo. La zona arqueológica es un complejo formado por tres sitios: San Lorenzo, Tenochtitlán y Potrero Nuevo. Se extendió en un territorio de clima tropical con grandes llanuras de inundación entre los ríos Coatzacoalcos y Chiquito. Este entorno, fuente de recursos alimenticios, fue uno de los factores que facilitaron su destacado desarrollo sociopolítico.

San Lorenzo comprende dos fases: Ojochi y Bajío. Se asentaron sobre el punto más alto, un loma que cruza el territorio en sentido norte-sur. Comenzaron la construcción de montículos en las llanuras húmedas alrededor del sitio para facilitar la explotación de los recursos. Diez de las diecisiete cabezas colosales del mundo olmeca se han hallado en San Lorenzo.  Es posible que algunos de los habitantes de San Lorenzo hayan emigrado hacia la zona de poder e influencia del siguiente centro olmeca: La Venta.

Tres Zapotes. El sitio está ubicado cerca del actual pueblo de Tres Zapotes, al oeste de Santiago Tuxtla, Veracruz, en el borde occidental de las montañas de Los Tuxtlas, a orillas del arroyo Hueyapan, el área es un punto de transición entre las montañas de Los Tuxtlas y el delta del río Papaloapan y permitió a los habitantes aprovechar las tierras altas boscosas, así como los pantanos y arroyos de las llanuras. A 10 km al este se encuentra el Cerro el Vigía, un volcán extinto fuente de basalto y otras piedras volcánicas, aún hoy en su cumbre se encuentran rocas como las que pudieron ser usadas para las esculturas colosales, y allí en el Rancho La Cobata se encontró la primera cabeza.

La mayor parte del asentamiento se encontraba en la orilla oeste del del arroyo Hueyepan, sobre el llano y una terraza de depósitos sedimentarios y volcánicos. El sistema constructivo fue a base de tierra, barro compactado y bloques de arenisca volcánica que fueron utilizados como pisos y muros de retención. El Grupo uno está conformado por seis montículos alrededor de una plaza. Tres Zapotes es considerada como la tercera capital olmeca más importante, pero la fase olmeca es solo una parte de la historia del sito que continuó durante los períodos culturales Epiolmeca y Veracruz clásico.

Videos de las culturas Precolombinas

Añadir un comentario